Movement communications insights/Report/Clarify connect reflect/es
6. Aclarar, conectar y reflejar.
El medio y el mensaje.
Cuando nos pusimos en marcha para trabajar con estos grupos de discusión, una gran parte de lo que queríamos entender era cómo podíamos comunicar mejor el trabajo que se está realizando en todo el movimiento. ¿Cuáles historias mostrarían mejor la labor de las comunidades? ¿Qué historias podríamos contar sobre el rol que juega la Fundación en el avance de la misión del movimiento? ¿Qué relatos respaldarían mejor el trabajo que estamos tratando de hacer juntos? Nosotros pensábamos que lo que íbamos a poner en los relatos sería la idea número 1 / lo más importante.Sin embargo, lo que aprendimos es que, en muchos aspectos, no lo es.
A menudo escuchamos que, al colaborar y tomar decisiones con otros, el proceso es tan importante como el producto o "el proceso es el producto". Lo que aprendimos sobre las comunicaciones del movimiento es que "contar un mejor relato " no se trata sólo de la historia en sí, sino que se trata del quién, cómo y cuándo que rodean lo acontecido. Se trata de que la historia se cuente en tu idioma local, en un contexto que te importe, por una voz en la que confíes. Es fácil cometer el error de pensar que la narración eficaz del movimiento consiste sobre todo en conseguir que las palabras y los temas sean los correctos cuando, en realidad, la forma es tan importante, o más, que el mensaje. Si bien la narración es de vital importancia, también tenemos que examinar las formas en que nuestras comunicaciones pueden respaldar mejor al movimiento a través de la lente de:
- Quién. ¿Quién narra el relato? ¿Habla en mi idioma? ¿Me resulta familiar? ¿Lo conozco? ¿Confío en esa persona? ¿Comprende mis experiencias? (Véase “Usar humanos”).
- Cómo. ¿Cómo narramos esas historias? ¿Cómo hablamos de la forma correcta, con la voz adecuada, en los lugares adecuados, utilizando los formatos adecuados? Contar la historia de nuestro movimiento en un idioma local tiene más peso para la conexión y la pertenencia que tratar de encontrar las palabras perfectas. (Véase “Hablar un lenguaje familiar humanizado”).
- Cómo. Al igual que en Cómo. ¿Cómo hago/encuentro/resuelvo X? No es necesariamente una "historia" lo que buscan, sino más bien una solución a un problema o una ayuda cuando están atascados. ¿Cómo nos coordinamos internamente para construir esa historia y que sea coherente? . (Véase “Equilibrar difusión con demanda”).
- Dónde. “Encontrando” el relato. Un único acceso de comunicación para descubrir historias, agregar relatos y acceder a la información que se necesita. (Véase “Crear un mejor canal de comunicación).
- Cuándo. ¿Cuándo comunicamos un proyecto al resto del movimiento? ¿Cuando es el momento adecuado, teniendo en cuenta que hay otras prioridades y trabajos, tanto dentro de la Fundación como en el movimiento en general? (Véase “Coordinar antes de comunicar”).
- Por qué.¿Por qué nos comunicamos con el resto del movimiento sobre esto? ¿Por qué este proyecto? ¿Por qué ahora? ¿Es claro esto para la Fundación a nivel interno? ¿Es consistente esta historia o este mensaje? (Véase “Coordinar antes de comunicar”).
Establecer estas prioridades y entender tanto el proceso como el producto nos permitiría después dirigir nuestra atención al "qué", al contenido que va en el mensaje. Los participantes tuvieron muchas ideas sobre el tipo de mensaje que les sería más útil para su labor y muchas sugerencias sobre cómo evolucionar más allá del relato actual.
Diferentes audiencias, diferentes historias.
Hemos escuchado muchas veces que lo que decimos sobre el movimiento no sólo no resuena en muchas comunidades sino que además genera sentimientos negativos. Los participantes nos hablaron de áreas de nuestra narrativa que nos hacen parecer alejados, incompetentes, contradictorios, autocomplacientes o faltos de autoconciencia (véase “Apéndice 1: La Fundación como narradora”). Esto tiene sentido porque nos hemos centrado, fundamentalmente, en narrar la historia para un público externo (lectores, donantes y socios) y sus prioridades, intereses y atención al detalle son muy diferentes. Pero contar la historia compartida de nuestro movimiento para el mismo movimiento significa un público diferente y un relato distinto. Los temas clave que los participantes identificaron en nuestra narración actual fueron los siguientes:
Nuestra narración actual simplifica en exceso quién hace qué trabajo. Esto significa que a veces damos la impresión de que nos atribuimos los esfuerzos de los voluntarios en los proyectos. |
|
Nuestra narración actual simplifica en exceso la forma en que se relacionan las distintas partes del movimiento.
Esto significa que la Fundación no es útil al apoyar a los líderes del movimiento ni al ayudar a su personal a entender cuál es su rol como parte de un movimiento más amplio. || ||
| |
Nuestra narración actual no explica cómo interactúa la Fundación con el resto del movimiento. Esto significa que perdemos la oportunidad de ser socios más afines y transparentes. |
|
La narración actual está centrada en los Estados Unidos (tanto en la cobertura de la Wikipedia en inglés como en la cobertura de los acontecimientos políticos de Estados Unidos). Esto significa que muchas comunidades no se sienten reflejadas o identificadas con la estrategia global. |
|
La narración actual destaca excesivamente a los individuos por encima de otro tipo de contribuciones. Esto significa que nos perdemos de contar historias sobre el colectivo. |
|
La narración actual se centra en exceso en los mensajes idealistas. Esto significa que no nos dirigimos a los voluntarios motivados por cosas más pragmáticas, como ser útiles a los demás y el sentido del deber. También deberíamos contar sus historias. |
|
Hacia un mejor relato. Aclarar, conectar y reflejar.
“ ” Hay que conseguir que la gente entienda cómo su trabajo, sea cual fuere el sitio en el que se encuentre, ayuda a que el [movimiento] crezca. Todo el mundo tiene que enterarse del impacto que está teniendo su trabajo. Es muy inspirador saber que estás marcando la diferencia.
Los participantes nos dijeron de muchas maneras diferentes que quieren relatos sobre el movimiento que aumenten su toma de conciencia y entendimiento, y que rinda homenaje adecuadamente el trabajo que ellos hacen. Ellos quieren acercarse a otras comunidades, tener una sensación de pertenencia y compartir el impacto. Quieren entender cómo su trabajo hace avanzar a Wikimedia. Lo que quieren que se cuente en el movimiento es lo siguiente:
- Aclarar los diferentes roles dentro del movimiento para generar un impacto global.
- Conectar lo local con lo global, destacando personas de todas las regiones, idiomas, iniciativas y proyectos, y conectar la táctica con la estrategia relacionando proyectos entre sí y con los objetivos de nuestro movimiento.
- Reflejar el trabajo que hacen reconociendo la diversidad de contribuciones y motivaciones.
Concretamente, estas recomendaciones significan:
Definir. Clarificar las relaciones. Construya una metáfora o una explicación sencilla de cómo la Fundación se relaciona con el resto del movimiento. Esta metáfora debe servir para que se reconozca el mérito a quien se lo merece. También puede ser útil para que los miembros del movimiento expliquen en sus propios espacios cómo encaja su colaboración en el movimiento más amplio.
“ ” Nosotros necesitamos tener claridad sobre quién es la comunidad, qué otros roles existen dentro del movimiento y cómo interactúan.
Conectar. Enlazar lo local con lo global. Use las plataformas de la Fundación para traer noticias locales a una audiencia global. Destaque actividades regionales de Wikimedia y otras actividades regionales de importancia para los miembros del movimiento.
“ ” Nos gustaría que la Fundación Wikimedia destacara nuestros proyectos. Pregúntenle a los afiliados ¿qué proyectos quisieran mostrar el próximo mes.
Conectar. Enlazar las iniciativas con los objetivos y la estrategia del movimiento. Destaca el trabajo formativo en cada proyecto. Relata situaciones que muestren claramente la relación entre cada proyecto o contribución individual, nuestros objetivos y la colaboración estratégica dentro del movimiento. Busca generar una sensación de impulso colectivo que la gente pueda sentir y apoyar.
“ ”
Cuando aparece un nuevo trabajo estimulante, desafiante o emocionante, rara vez se conecta con el proceso estratégico que la Fundación ha iniciado. En la mayoría de nuestras comunicaciones yo no veo la estrategia de movimiento. No aparece en la forma en que nos comunicamos. — dijo un empleado de la Fundación
Reflejar. Homenajear a nuestros héroes y heroínas olvidados/as. Cuenta relatos que hablen de personas con distintas motivaciones. Destaca diferentes tipos de contribuciones a los proyectos, tanto las contribuciones técnicas como las de contenido, las colectivas como las individuales, tanto el trabajo impulsado por el pragmatismo como el trabajo impulsado por el idealismo.
“ ”
Un montón de voluntarios desarrolladores de programas hace un trabajo importante que no recibe reconocimiento alguno.
“ ”
La mayoría de la comunidad realiza un montón de trabajo de hormiga que es práctico y son pequeños comportamientos. Los conocimientos básicos que se comparten constan de pequeñas contribuciones al movimiento. La mayoría de las notificaciones de la Fundación nunca se relacionan con eso.
Estas recomendaciones de los participantes nos ayudan a observar que las comunicaciones del movimiento son, en muchos aspectos, fundamentalmente diferentes de la estrategia de comunicación de la Fundación en general. El mensaje, el tono y el énfasis son diferentes. La forma también lo es. Esto explica por qué es necesario que la estrategia de comunicación de la Fundación hacia el movimiento se construya desde abajo, desde las bases, utilizando ideas y tácticas que sean respaldadas por las audiencias del movimiento.
Recomendaciones similares aparecen en:
En conjunto, las recomendaciones de los participantes apuntan a cómo podríamos empezar a construir esta nueva estrategia. Las recomendaciones apuntan a reforzar el intercambio bidireccional entre la Fundación y las comunidades. Se trata de construir una base para mantener las a veces difíciles y complejas conversaciones. Se trata de escuchar, honrar y crear un entendimiento compartido. Los participantes creen que podemos lograr una comunicación que respalde el trabajo que todos estamos intentando hacer juntos como movimiento, construyendo nuestro acceso como puerta de entrada, utilizando estrategias centradas en el ser humano, conversando humanamente, centralizando el conocimiento del movimiento, coordinando entre nosotros y narrando historias que honre todos los rincones del movimiento.