Grants:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/Memorias del Altiplano:Campaña Fotográfica sobre Derechos Humanos en Puno (ID: 22654835)

statusUnder review
Memorias del Altiplano: Campaña Fotográfica sobre Derechos Humanos en Puno
proposed start date2024-09-01
proposed end date2025-03-31
budget (local currency)12233.85 PEN
budget (USD)3205.81 USD
grant typeIndividual
funding regionLAC
decision fiscal year2023-24
applicant• QM Keen
organization (if applicable)• N/A

This is an automatically generated Meta-Wiki page. The page was copied from Fluxx, the grantmaking web service of Wikimedia Foundation where the user has submitted their application. Please do not make any changes to this page because all changes will be removed after the next update. Use the discussion page for your feedback. The page was created by CR-FluxxBot.

Applicant Details edit

Main Wikimedia username. (required)

QM Keen

Organization

N/A

If you are a group or organization leader, board member, president, executive director, or staff member at any Wikimedia group, affiliate, or Wikimedia Foundation, you are required to self-identify and present all roles. (required)

N/A

Describe all relevant roles with the name of the group or organization and description of the role. (required)


Main Proposal edit

1. Please state the title of your proposal. This will also be the Meta-Wiki page title.

Memorias del Altiplano: Campaña Fotográfica sobre Derechos Humanos en Puno

2. and 3. Proposed start and end dates for the proposal.

2024-09-01 - 2025-03-31

4. Where will this proposal be implemented? (required)

Peru

5. Are your activities part of a Wikimedia movement campaign, project, or event? If so, please select the relevant project or campaign. (required)

WikiForHumanRights

6. What is the change you are trying to bring? What are the main challenges or problems you are trying to solve? Describe this change or challenges, as well as main approaches to achieve it. (required)

El cambio que se desea lograr es el de acercar los acontecimientos trascendentales en materia de derechos humanos en la región de Puno al Perú y el mundo en internet a través de los proyectos wikimedia para consolidar un derecho a la memoria y a la paz en esta región.

Entre los retos que podemos vivenciar al plantear un proyecto de esta índole en Puno, tenemos en primera instancia (1) la barrera lingüística, puesto que en Puno además de Castellano, se habla Quechua y Aymara, ambas son lenguas indígenas andinas y afortunadamente poseen sus propias wikipedias (qu.wikipedia.org y ay.wikipedia.org), las personas que han vivido en extremo y en carne propia acontecimientos importantes en materia de derechos humanos (pensemos en la reforma agraria, el proceso de deterioro del ambiente, la pandemia, etc) se comunican en estos lenguajes, por lo que para la efectividad del proyecto deberíamos pensar en un contenido específico dirigido a estas comunidades lingüísticas, por ejemplo, traducir y socializar los artículos de mayor impacto en materia de derechos humano; seguidamente tenemos (2) la brecha tecnológica y de internet, puesto que si bien en ciudades centrales como Puno y Juliaca hay buena conexión a internet y equipos que podríamos disponer a través de las universidades y bibliotecas de la zona, en lugares más alejados, en el campo (donde ocurren buena parte de las violaciones a los derechos humanos) la disponibilidad es más difícil de lo que puede ser en la ciudad, esta brecha en internet y equipos tecnológicos se traduce en una brecha de conocimiento, puesto que hace complicado el acceso al conocimiento en Wikipedia y especialmente, a la contribución al conocimiento en Wikipedia, para esto último podemos utilizar Kiwix y su sistema de Wikipedia Offline, además de poder realizar editatonas en las que se provea de laptops y conexión a internet segura para editar en la wiki, para construir conocimiento al respecto de Puno en la Wikipedia; luego está (3) la estigmatización construida alrededor de “el puneño” y “el peruano” del “Perú profundo” en general, queremos decir que, existe una visión de inferioridad hacia el puneño producto de las relaciones entre el campo y la ciudad, esto se ha visto incrementado tras las manifestaciones intensas en la región en el 2022 y 2023, tal genera un rechazo hacia lo puneño, lo andino, y motiva a dejar pasar desapercibido hechos ocurridos en Puno por no querer que “nadie se incomode”, lo que se manifiesta en un desigual acceso a la información y por sobre todo, al conocimiento.

Estos factores señalados hacen que en Puno no se haya podido consolidar un derecho a la memoria (no se ha explicado suficientemente el “¿qué pasó?” y el “¿cómo pasó?” en esta parte del mundo), y especialmente, un derecho a la paz (la falta de visibilización de estos eventos en internet ha contribuido a no superar el trauma que este representa ni llegar a una reflexión profunda, es decir, llegar al “¿por qué pasó?”), pues nada asegura que no se vuelvan a repetir este tipo de situaciones. Bajo esta línea argumental, lo que buscamos es justamente construir seguridad jurídica y memoria, queremos decir, garantizar que no se vuelvan a cometer violaciones graves a los derechos humanos en Puno..

Como explicábamos anteriormente, la implementación del proyecto busca revertir esta situación, pues debemos entender Wikipedia por lo que es: Un bien común, que constituye parte significativa de la cotidianidad de las personas, entendemos que la visibilización que pueda existir sobre un tema en la red, en internet, influye notoriamente en la calidad de vida y decisiones que toman las personas. La existencia de la información en la Wikipedia permite desde ya poder socializar la información documentada en proyectos como Wikipedia en el aula.

Las fotografías es cuestión serán recopiladas de dos maneras, la primera a través de los talleres en los cuales los participantes aprenden a subir sus propias fotografías a Commons, será una convocatoria abierta en la cualquier persona podrá subir su contenido, en línea a esto se construirán espacios tanto virtuales como presenciales para motivar y justificar la necesidad de estas fotografías en internet, en Wikipedia. La otra manera cómo conseguiremos fotografías será a través de donaciones de fotografías gestionadas a través de Wikimedia Perú con instituciones clave, entre estas podemos nombrar Amnistía Internacional, la Coordinadora de Derechos Humanos, la Asociación de Mártires y Víctimas del 09 de Enero, fotógrafos nacionales e internacionales, etc.

Al respecto de la creación de contenidos, si bien el proyecto en sí se centra en la obtención de imágenes de impacto que retraten la situación de derechos humanos en Puno, también, en esa misma línea (derechos humanos) se hace plausible la idea de escribir artículos en la Wikipedia al respecto. Para esto se elaborará una lista de artículos referentes a acontecimientos/personajes/etc sobre derechos humanos en Puno para invitar a su redacción. La gestión de fuentes de información se coordinará con las bibliotecas de la región, las editoriales y los mismos autores de libros.

Previo a la actividad principal se realizarán unas pequeñas “campañas” para mapear los problemas, dificultades y fortalezas. Esto se realizará entre febrero y marzo, se gestionarán donaciones pequeñas de fotografías y mejorar entradas claves de Wikipedia al respecto de derechos humanos, esto en coordinación con la Asociación de Mártires y Víctimas del 09 de Enero. Estas experiencias servirán como guía para establecer una campaña efectiva y de impacto en el 2025.

Hasta el momento, se ha logrado de por sí ya mejorar la categoría en commons existente sobre la Masacre de Juliaca (Juliaca Massacre), sumando más de 100 fotografías de las cuales algunas de ellas se encuentra en la sección de galería del artículo en Wikipedia de la masacre, incluso un video es ya disponible para su visualización libre. Las categoría en cuestión puede mejorar, primero consiguiendo imágenes de impacto (de mayor calidad, de mayor valor socio-histórico y socializando las fotografías con la comunidad local e internacional) y luego, aumentando su diversidad, pensemos en una subcategoría de “People associated with the Juliaca Massacre” o “Documents about Juliaca Massacre”, de ese modo es cómo aumentaremos el valor de la categoría, brindándole mayor impacto real.

7. What are the planned activities? (required) Please provide a list of main activities. You can also add a link to the public page for your project where details about your project can be found. Alternatively, you can upload a timeline document. When the activities include partnerships, include details about your partners and planned partnerships.

2023-2024, actividades prototipo hechas antes del proyecto y/o que sirvieron de experiencia para poder plantear este proyecto:

Noviembre-diciembre:

Enero-febrero del 2024

  • Creación de ítems de wikidata claves al respecto, por ejemplo el ítem de la Asociación de Mártires y Víctimas del 09 de Enero

https://www.wikidata.org/wiki/Q124461128


Actividades planteadas:

Actividades en Puno: Septiembre:

  • Creación de la lista de artículos a mejorar en ilustraciones y publicarla abiertamente en la wiki, divididos por subtemas: Derechos sociales, lingüísticos y ambientales, haciendo hincapié en acontecimientos como la pandemia, la contaminación en el Lago Titicaca e intensas manifestaciones sociales.
  • Viaje a Puno para coordinar las actividades presenciales que se llevarán a cabo en la ciudad, gestionamiento administrativo para separar local para los eventos, hacer invitaciones, y más.

Octubre:

  • Creación de la lista de contactos (centros de estudiantes, organizaciones universitarias, activistas y ONGs en derechos humanos, etc).

Noviembre:

  • Publicación de la publicidad respectiva al evento en redes sociales.
  • Comentarios de expertos académicos a los artículos de Wikipedia de impacto en materia de derechos humanos en la página de discusión.
  • Primera donación de fotografías sobre Derechos Humanos en Puno de parte de la Asociación de Mártires y Víctimas del 09 de Enero.
  • Digitalización de fotografías de libros antiguos sobre Puno en posesión de la Biblioteca Municipal de Puno para Wikimedia Commons.

Diciembre:

  • Actividad central: “Memorias del Altiplano: Campaña Fotográfica sobre Derechos Humanos en Puno”. Del 01 de diciembre al 28 de febrero (3 meses).
  • Inauguración de la campaña fotográfica en la Biblioteca Municipal de Puno el 01 de diciembre con la participación de la Asociación de Mártires y Víctimas del 09 de Enero Juliaca - Puno, la campaña en sí durará del 01 de diciembre al 31 de enero (2 meses) con múltiples actividades.
  • Conferencia: “¿Qué significa ser wikipedista?” El 05 de diciembre en el Día Internacional de los Voluntarios.
  • Taller de “Memorias, Derechos Humanos y Puno en Internet” el 9 y 10 de diciembre por el Día Internacional de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y el Día de los Derechos Humanos.

Enero:

  • Primera Exposición Fotográfica en Puno a llevarse a cabo el 09 de enero del 2025 en conmemoración a los dos años desde la Masacre de Juliaca (del 9 al 23 de enero) en la Casa de la Cultura de Puno con las fotografías reunidas por donación (la campaña en sí seguirá en curso, esta es solo una exposición conmemorativa).
  • Subidatón de fotografías sobre el Lago Titicaca en el Día Mundial de la Educación Ambiental el 26 de enero.

Febrero:

  • Selección de las 10 fotos ganadoras del 01 de febrero al 14 de febrero.
  • Exposición fotográfica con las mejores fotografías recolectadas desde el 15 de febrero al 28 de febrero compartidas por los ciudadanos de Puno en la Casa de la Cultura de Puno.

Marzo:

  • Seguimiento a los participantes del proyecto estableciendo canales de comunicación y avisándoles que nuevos proyectos se vienen en el año para que sigan colaborando en la Wikipedia
  • Encuesta dirigida a los participantes con dos preguntas: (1) qué es lo que aprendieron en el proyecto y (2) qué creen que pudo salir mejor.
  • Premiación de ganadores por las mejores fotografías.

El proyecto se fundamenta en la idea de "memoria" y por tanto, bajo esta categoría se incluye a todo aquello que es necesario de rememorar, queremos decir, lo que es imprescindible de continuar cavilando para de este modo acercarnos más a una reflexión profunda, es decir, una consciencia sobre el estado de cosas que nos permita ser una sociedad más resiliente frente a problemas de este tipo, con una consciencia ciudadana, que respete los principios de una sociedad democrática y basada en derechos humanos, que es a lo que todo estado aspira, de esta manera, cosas como el principio de no regresión de derechos fundamentales, la cultura de la legalidad y comunicación para resolver conflictos son elementos que son optimizados en tanto existe una memoria colectiva, en pocas palabras, queremos decir que el derecho a la memoria constituye un requisito para la consolidación de una cultura de paz, y el ecosistema wikimedia puede ayudar a esto.

Posibles actividades descentralizadas (la realización de estas actividades que van en la misma línea del proyecto dependerá de la capacidad de trabajo del equipo y de los recursos, de otro modo no podrán ser desarrollados, pese a su contingencia, se los propone): Memorias Sanmarquinas: Editatón virtual sobre acontecimientos sobre derechos humanos en San Marcos el 21 de enero del 2024, día en el que se cumplen dos años desde la última intervención policial a San Marcos.

Memorias de Ayacucho: Editatón virtual en la ciudad de Ayacucho en conmemoración a los acontecimientos ocurridos en Ayacucho el 15 y 16 de diciembre (la editatón se realizará en estas mismas fechas), englobados en lo que se conoce como la Masacre de Ayacucho. Contará con la participación de la Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos de Ayacucho.


8. Describe your team. Please provide their roles, Wikimedia Usernames and other details. (required) Include more details of the team, including their roles, usernames, Wikimedia group, and whether they are salaried, volunteers, consultants/contractors, etc. Team members involved in the grant application need to be aware of their involvement in the project.

Keen Ferrer Quispe Mamani Gestor de proyectos - Voluntario Usuario en Wikimedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:QM_Keen

Para el proyecto se ha contado con los consejos y recomendaciones de Wikimedia Perú, además de la ayuda de organizaciones de base y activistas como la Asociación de Mártires y Víctimas del 09 de enero, el taller de Círculo de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del mismo modo, las conversaciones con Henry Vallejo y Oscar Gonzales Apaza, ambos cineastas, al respecto de cine regional puneño también sirvieron como guía para poder plantear un proyecto de esta envergadura.

Ya se ha conseguido el contacto con la Casa de la Cultura de Puno para poder solicitar sus espacios para la exposición fotográfica que se tiene planeada. Asimismo se ha platicado con miembros de ONGS de derechos humanos para su apoyo con contenido gráfico (fotografías de impacto), locales y difusión. Así como una conversación con el doctor y padre Luis Humberto Béjar, quien también investiga sobre estos temas en la Universidad Nacional del Altiplano. Es por esto que ya existen algunos antecedentes del proyecto realizados entre enero y marzo del 2024.

9. Who are the target participants and from which community? How will you engage participants before and during the activities? How will you follow up with participants after the activities? (required)

Nos concentramos especialmente en estudiantes universitarios con experiencias en derechos humanos y/o interés en el tema, esto incluye jóvenes activistas, investigadores y curiosos en el tema, pueden ser de diferentes carreras.

Para involucrar al público objetivo, comunicaremos la realización de la campaña a través de los centros de estudiantes de las universidades y por medio del correo institucional que cada universidad tiene para sus estudiantes. De este modo habrá una muy buena difusión de la campaña y sus objetivos. Tras realizarse las experiencias en torno a las wikiherramientas, se invitará a los participantes a unirse a los grupos públicos de WhatsApp y Telegram de Wikimedia Perú, se consolidará una lista de correo a través de la cuál se comunicarán los futuros eventos. Además, habrán premios para las mejores fotografías.

10. Does your project involve work with children or youth? (required)

No

10.1. Please provide a link to your Youth Safety Policy. (required) If the proposal indicates direct contact with children or youth, you are required to outline compliance with international and local laws for working with children and youth, and provide a youth safety policy aligned with these laws. Read more here.

https://wikimedia.org.pe/politica-de-espacio-amigables

11. How did you discuss the idea of your project with your community members and/or any relevant groups? Please describe steps taken and provide links to any on-wiki community discussion(s) about the proposal. (required) You need to inform the community and/or group, discuss the project with them, and involve them in planning this proposal. You also need to align the activities with other projects happening in the planned area of implementation to ensure collaboration within the community.

Producto de mi personal interés por mi región (Puno) y los últimos evento acaecidos en ella sumado a mi experiencia en proyectos con herramientas wikimedia noté la necesidad de contribuir al desarrollo de un derecho a la memoria en Puno, y los mecanismos para lograr esto los encontré desde el conocimiento libre a través del ecosistema wikimedia.


Es en ese sentido que empecé a comentar la idea a través de mis grupos cercanos, es decir, mi facultad y los talleres de investigación vinculados a esto, mis profesores, miembros de Wikimedia Perú, y ya en Puno con activistas e investigadores en materia de derechos humanos además de ONGs a las que comunicaba las posibilidades y ventajas del proyecto para su cooperación para con este. El proyecto se dio a discutir a través de las actividades realizadas con el equipo de Wikimedia Perú y los prototipos del proyecto que establecieron conexiones con activistas y organizaciones de base de Puno que ya fueron comentadas anteriormente en este documento. Lamentablemente no hubo una discusión pública en la wiki.

12. Does your proposal aim to work to bridge any of the content knowledge gaps (Knowledge Inequity)? Select one option that most apply to your work. (required)

Geography

13. Does your proposal include any of these areas or thematic focus? Select one option that most applies to your work. (required)

Human Rights

14. Will your work focus on involving participants from any underrepresented communities? Select one option that most apply to your work. (required)

Geographic

15. In what ways do you think your proposal most contributes to the Movement Strategy 2030 recommendations. Select one that most applies. (required)

Identify Topics for Impact

Learning and metrics edit

17. What do you hope to learn from your work in this project or proposal? (required)

El proyecto busca responder con evidencia a las siguientes cuestiones:

1. ¿De qué modo puede impactar el uso de las herramientas wikimedia en un contexto de una reciente crisis de derechos humanos en una región marginalizada históricamente? ¿De qué modo puede –el ecosistema wikimedia– ayudar a las personas que han vivido estas afectaciones a los derechos humanos?

2. ¿Hasta qué punto pueden llegar a impactar las imágenes sobre crisis de derechos humanos donadas al archivo digital, libre y público de Wikimedia Commons tras una reciente afectación grave a estos?

3. ¿En qué sentido Wikipedia puede ayudar a la consolidación de un derecho a la memoria y a la paz en una región que ha vivido históricamente en la estigmatización? ¿Hasta qué punto puede aportar a ello?

18. What are your Wikimedia project targets in numbers (metrics)? (required)
Number of participants, editors, and organizers
Other Metrics Target Optional description
Number of participants 40 En su mayoría personas que se interesaron en el proyecto y que asistieron a las conferencias, talleres, exposición fotográfica, etc.
Number of editors 10 En su mayoría serán personas que hayan donado sus fotografías a Wikimedia Commons o que hayan ilustrado algún artículo vinculado al tema con imágenes subidas o donadas ya en Commons.
Number of organizers 3
Number of content contributions to Wikimedia projects
Wikimedia project Number of content created or improved
Wikipedia 10
Wikimedia Commons 500
Wikidata
Wiktionary
Wikisource
Wikimedia Incubator
Translatewiki
MediaWiki
Wikiquote
Wikivoyage
Wikibooks
Wikiversity
Wikinews
Wikispecies
Wikifunctions or Abstract Wikipedia
Optional description for content contributions.

El interés principal es poner a disposición de la ciudadanía un archivo digital digital, colaborativo y de acceso libre a todos, luego de la consolidación de este archivo, se buscará socializar el material reunido, es decir, que el archivo sea usado por los ciudadanos, en otras palabras, que sea apropiado por los ciudadanos de Puno e interesados en materia de derechos humanos en la región, y que continuamente se suba material al archivo construyendo así un derecho a la memoria.

19. Do you have any other project targets in numbers (metrics)? (optional)

No

Main Open Metrics Data
Main Open Metrics Description Target
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
20. What tools would you use to measure each metrics? Please refer to the guide for a list of tools. You can also write that you are not sure and need support. (required)

Para medir el impacto en dimensiones cualitativas haremos entrevistas de retroalimentación a los participantes de la campaña (contribuidores de fotografías y editores) y también a los mismos organizadores del evento, para recopilar sus experiencias subjetivas en torno a la campaña.


En dimensiones cuantitativas, publicaremos los datos sobre cuántas fotografías, audios o videos fueron recopilados y cuáles fueron los usuarios que más subieron fotografías, para se verá la manera más conveniente para poder representar los datos para luego analizarlos e interpretarlos y a partir de ellos poder sacar conclusiones y responder nuestras preguntas. Para esto https://catstat.wikimedia.org.pe/ de Wikimedia Perú es una opción viable, además de un hashtag.

Financial proposal edit

21. Please upload your budget for this proposal or indicate the link to it. (required)

https://docs.google.com/spreadsheets/d/14eqU_CWFSONIY5xwMWjDAld-90lm8_FmdF9wE0AcFgI/edit#gid=0


22. and 22.1. What is the amount you are requesting for this proposal? Please provide the amount in your local currency. (required)

12233.85 PEN

22.2. Convert the amount requested into USD using the Oanda converter. This is done only to help you assess the USD equivalent of the requested amount. Your request should be between 500 - 5,000 USD.

3205.81 USD

We/I have read the Application Privacy Statement, WMF Friendly Space Policy and Universal Code of Conduct.

Yes

Endorsements and Feedback edit

Please add endorsements and feedback to the grant discussion page only. Endorsements added here will be removed automatically.

Community members are invited to share meaningful feedback on the proposal and include reasons why they endorse the proposal. Consider the following:

  • Stating why the proposal is important for the communities involved and why they think the strategies chosen will achieve the results that are expected.
  • Highlighting any aspects they think are particularly well developed: for instance, the strategies and activities proposed, the levels of community engagement, outreach to underrepresented groups, addressing knowledge gaps, partnerships, the overall budget and learning and evaluation section of the proposal, etc.
  • Highlighting if the proposal focuses on any interesting research, learning or innovation, etc. Also if it builds on learning from past proposals developed by the individual or organization, or other Wikimedia communities.
  • Analyzing if the proposal is going to contribute in any way to important developments around specific Wikimedia projects or Movement Strategy.
  • Analysing if the proposal is coherent in terms of the objectives, strategies, budget, and expected results (metrics).

Endorse