Grants talk:Programs/Wikimedia Community Fund/Expandiendo el movimiento Wikimedia en Perú con foco en ecología, género y cultura - fase dos-segundo año de actividades del proyecto titulado WikiAcción Perú

Una comunidad atenta y lista para aprender e innovar edit

He tenido el gusto de colaborar con Cbrescia en varias actividades sobre temas ambientales y de cambio climático, área en la que Cbrescia tiene mucha experiencia por sus +20 años como documentalista. En particular, para esta propuesta di algo de apoyo como parte de Wikimedistas de Uruguay en el marco del programa "Let's Connect - Aprendizaje entre pares" organizada por la Fundación Wikimedia. Tanto Cbrescia como Yhhue91 estuvieron muy receptivos y abiertos a la charla, y me alegra ver que han incorporado varios de los comentarios en la propuesta. A mi criterio muy personal, un punto clave de un buen programa no es solamente que el programa sea exitoso sino también que las personas que lo llevan adelante tengan capacidad de reflexionar y aprender alrededor de él. A veces los programas fallan porque nuestras estrategias no eran las adecuadas, porque el momento no era el correcto o porque no contábamos con los recursos que necesitábamos, pero lo más importante es aprender a leer esas experiencias.

La propuesta que han elaborado desde WikiAcción Perú demuestra su capacidad para llevar adelante ese aprendizaje y para, sobre la base de lo aprendido, continuar innovando y buscando formas creativas de resolver las brechas de información que han identificado. Creo que como comunidad nos beneficiaremos de lo que se produzca desde WikiAcción Perú y es definitivamente un proyecto para continuar apoyando y del cual aprender mucho.

Añadiría además que la brecha sobre temas de ecología de Perú debería leerse como un programa innovador alrededor de la descolonización del conocimiento. Perú concentra más del 70% de los glaciares tropicales, de los que depende una buena parte de la población peruana para su subsistencia. Prácticamente no existe información sobre este importante patrimonio geográfico, cultural e histórico en las diferentes versiones de Wikipedia, en buena medida por los desafíos que implica hacer ciencia desde el Sur Global. Creo que la propuesta de WikiAcción Perú es innovadora también desde ese sentido: ¿qué implica la descolonización del conocimiento en su contexto particular? ¿Cómo articularlo en una estrategia abarcadora que incorpore los tres ejes temáticos centrales donde se han producido la mayor parte de las colaboraciones y alianzas alrededor de los proyectos Wikimedia? Espero poder ver más de estas reflexiones estratégicas a lo largo de este ciclo de trabajo de WikiAcción Perú.

Por último, me gustaría remarcar que WikiAcción Perú tiene bastante claridad respecto de las audiencias que potencialmente podrían contribuir a Wikipedia. La experiencia de la Wiki expedición a Áncash es un buen ejemplo de "cuando la montaña no va a los wikipedistas, entonces los wikipedistas van a la montaña"; este proyecto muestra cómo llevar a cabo una estrategia que conecte con las comunidades que tienen una inclinación natural a interesarse por estos temas y que buscan difundirlos más ampliamente.

Creo que esta propuesta está bien articulada y espero aprender mucho de lo que WikiAcción Perú lleve adelante. Siempre es un gusto colaborar con Cbrescia y Yhhue91 y cuentan con todo mi apoyo y el de Wikimedistas de Uruguay para lo que necesiten. Scann (talk) 13:47, 25 March 2022 (UTC)Reply

Retroalimentación del Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe sobre su Propuesta edit

Saludos cordiales Yhhue91 y Cbrescia.

Gracias por presentar esta solicitud. Gracias por su tiempo, energía y esfuerzo. Después de la primera etapa de revisión, tenemos algunas observaciones, recomendaciones y preguntas sobre las que nos gustaría obtener más claridad, las cuales se encuentran a continuación:

  • En relación con las métricas, nos gustaría saber un poco más cómo definieron el número de participantes en las sesiones fotográficas y los días de actividades en relación con el objetivo planteado para imágenes en Wiki Commons. Asimismo, nos gustaría tener mayor claridad sobre la manera cómo planean proceder con las actividades aprovechando el trabajo piloto y los aprendizajes conseguidos del proyecto anterior con el Centro Takiwasi y el contenido que se ha creado. Además, desde la perspectiva de la equidad de género, sería interesante que explicaran si las alianzas propuestas se centran en la generación de contenido y o en el género de los de editores, ¿tendrán énfasis en alguno de esos dos enfoques como prioritario?
  • Parece muy relevante la estrategia que planean de trabajar con colectivos de la sociedad civil que trabajan en las áreas temáticas en cuestión (género, ecología y cultura).¿Cómo medir el impacto de estas alianzas/asociaciones con grupos de la sociedad civil? ¿Qué aspectos podría evaluar/medir el grupo más allá de lo que piden las métricas del formulario? ¿Las alianzas se centran en los contenidos, en los editores o en ambos a la hora de abordar la equidad del conocimiento? Sería interesante identificarlo en la propuesta: ¿en qué eje (contenido o editor o ambos) se centrará cada alianza?
  • En su propuesta plantean un amplio número de actividades. Sin embargo, ante una posible sobrecarga de trabajo, ¿consideran que tienen la capacidad de llevar a cabo todas las actividades propuestas con la cantidad de personal que tienen planeada?
  • Con relación al plan del equipo, nos interesaría que profundizaran sobre el número de horas del equipo en relación al número de actividades que planean. Asimismo, nos gustaría entender mejor ¿cómo han definido los roles y los salarios de las personas que proponen para ocupar los distintos cargos, para poder entender las diferencias en compensaciones?
  • Con respecto a la evaluación, consideramos muy valioso que planeen evaluar y documentar para generar aprendizajes. Entendemos que hay una parte que se realizará por el equipo de manera interna y otros consultores de manera externa. Agradeceríamos una explicación más detallada sobre los procesos de evaluación y aprendizaje que tienen planeados.
  • Agradecemos la serie de eventos cronológicos que describen en su propuesta. Quizás un apoyo visual en la línea de tiempo del proyecto ayudaría a visualizar a simple vista la cantidad de líneas, estrategias, eventos y campañas pensadas.

Por favor, póngase en contacto con la oficial del programa regional de LAC para que les apoye en la realización de los cambios o actualizaciones que decidan hacer a su propuesta, que deberán ser realizados el 28 de abril de 2022.

En nombre del Comité de financiamiento de Latinoamérica y el Caribe.Neima Paz (talk) 01:14, 14 April 2022 (UTC)Reply

Hola. @Neima Paz. Gracias por tu mensaje. Confirmamos que hemos recibido las preguntas del comité y estaremos trabajando en algunos ajustes a nuestra propuesta. Esto también como resultado de la reunión que tuvimos el 12 de abril con nuestro comité asesor. En esta reunión expusimos la lógica de la propuesta, indicando la misión, visión, estrategias y actividades definidas para esta segunda fase. Las integrantes del comité nos hicieron algunas preguntas para aclarar algunos conceptos (por ejemplo, a qué nos referimos con “consultoría externa” y “mapeo de brechas de conocimiento”) y luego nos hicieron comentarios y sugerencias en base a su experiencia y conocimientos. Estas preguntas estuvieron relacionadas a la cantidad de actividades propuestas, el ritmo de crecimiento de nuestro proyecto, y la importancia de establecer tanto una estrategia de comunicación hacia nuestras comunidades locales en Perú como otra hacia el movimiento Wikimedia, a nivel regional y global. También recibimos ofrecimientos de contactarnos con medios de prensa a nivel local.
En base a lo anterior, decidimos aclarar los conceptos de consultoría externa y de mapeo de brechas de conocimiento, además de revisar la propuesta y detallar aspectos relacionados a la estrategia de comunicación.
Atentamente Yhhue91 (talk) 02:05, 19 April 2022 (UTC)Reply

Respuesta a la Retroalimentación del Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe edit

Hola Neima Paz y demás miembros del Comité,

Agradecemos también su tiempo, dedicación y cuidado tanto en su labor como en sus comentarios sobre nuestra propuesta. Definitivamente nos sirven y ayuda para poder reflexionar sobre lo que estamos haciendo, replanteando, aclarando y fortaleciendo la propuesta. Nos hemos demorado en responder ya que nos encontramos en varias actividades de la primera fase en curso y queríamos revisar con detenimiento la propuesta de acuerdo a sus comentarios, los de nuestro comité asesor, los que generamos de manera interna y a partir de los procesos y resultados de las actividades en curso. Agradecemos también el acompañamiento y sugerencias de Mercedes Caso. Nos sentimos realmente acompañados y ese creemos es justamente uno de los pilares del espíritu del movimiento Wikimedia, junto al de colaboración y buena fe, que debe mantenerse en nuestros procesos de diseño de planes, implementación de actividades, establecimiento de alianzas y tutoría de las nuevas personas que se sumen.

A continuación, nuestras respuestas de acuerdo a los puntos señalados.

Punto 1. edit

En relación con las métricas, nos gustaría saber un poco más cómo definieron el número de participantes en las sesiones fotográficas y los días de actividades en relación con el objetivo planteado para imágenes en Wiki Commons. Asimismo, nos gustaría tener mayor claridad sobre la manera cómo planean proceder con las actividades aprovechando el trabajo piloto y los aprendizajes conseguidos del proyecto anterior con el Centro Takiwasi y el contenido que se ha creado. Además, desde la perspectiva de la equidad de género, sería interesante que explicaran si las alianzas propuestas se centran en la generación de contenido y o en el género de los de editores, ¿tendrán énfasis en alguno de esos dos enfoques como prioritario?

  • Las métricas de los paseos fotográficos

Hemos considerado en esta propuesta caminatas fotográficas de un día en cuatro lugares: Cusco (14 participantes), Tarapoto (14 participantes), Chimbote (20 participantes) y Huaraz (14 participantes). Adicionalmente, tenemos una expedición fotográfica de 4 días en Áncash con 8 personas. En total, nuestro número de participantes es de 70. Descontando a los miembros y colaboradores aliados de WikiAcción Perú (5 eventos x 2 personas = 10), tenemos un total de 60 personas.

Los participantes en cada ciudad serán convocados de diferente manera: en Cusco buscaremos organizar una nueva caminata con el Club de Caminantes Qosqo para buscar cuidar de este aliado y sus participantes (con ellos organizamos una primera caminata en abril de 2022); en Tarapoto buscaremos laborar con estudiantes universitarios que participarán por primera vez en una actividad wikimedista; en Chimbote realizaremos por primera vez una actividad wikimedista por lo que los participantes serán nuevos y convocados a partir de organizaciones aliadas en la ciudad; en Huaraz abriremos una convocatoria abierta a estudiantes universitarios, grupos de caminatas ecológicas y guías de caminatas. Esta diversidad de convocatorias obedece a las realidades de cada contexto y nuestra experiencia realizando estas actividades: buscamos aprender de todas estas formas en cada uno de estos lugares.

El número de participantes en las caminatas de Cusco, Tarapoto y Huaraz se han definido en base al número de asientos de la movilidad (van) que nos llevará al lugar de la caminata: la van tiene 15 asientos, menos el del conductor. En el caso de Chimbote, el traslado será en bote hasta Isla Blanca, siendo la capacidad de 20 asientos.

Esperamos por cada participante en las caminatas de un día por lo menos una fotografía subida a Commons: 36 personas por 1 imagen = 36 imágenes. Si bien el objetivo aparece reducido, en base a nuestras experiencias anteriores: que cada una de las personas suba una imagen es un buen resultado ya que la persona usuaria se ha acercado, creado una cuenta y experimentado con la plataforma. Adicionalmente a la imagen subida, el objetivo es que también las personas participen en editatones y talleres presenciales en los lugares. En el caso de la expedición fotográfica, sí esperamos generar al menos unas 250 imágenes, cantidad que no está considerada en la propuesta en donde solo figura el valor de 40 como resultados en imágenes subidas a Commons. Corregiremos este valor que debe ser de 300.

Sobre la expedición fotográfica, ésta durará cuatro días y se realizará en el mes de agosto, buscando registrar las especies de plantas que florecen en esta época del año, junto a otras especies, en una quebrada distinta dentro de la Cordillera Blanca. La convocatoria para la expedición no será abierta: haremos invitaciones directas a personas que han contribuido anteriormente, tienen experiencia e interés en el tema y no han participado antes en una actividad wikipedista.

  • El GLAM con el Centro Takiwasi

Se subieron más de 1200 imágenes como resultado del proyecto GLAM con Takiwasi en Tarapoto. Existen muchas imágenes para ilustrar entradas en las Wikipedias sobre plantas, personas, elementos y prácticas de la medicina tradicional. Algunas de estas entradas están por crearse.

Dentro del proyecto de la primera fase, hemos organizado un conversatorio y editatón temático sobre plantas medicinales los días 29 y 30 de abril de 2022, actividades enmarcadas dentro de la campaña WikiPorLosDerechosHumanos de la Fundación Wikimedia. Uno de nuestros invitados en el conversatorio será Martín Huamán de Takiwasi en donde expondrá sobre el GLAM realizado y las lecciones aprendidas. Para esta editatón, hemos propuesto la creación y mejora de contenidos sobre plantas medicinales en base al material subido por Takiwasi, algo que también hicimos en nuestra editatón de noviembre de 2021.

Adicionalmente, como parte del trabajo de escritorio relacionado al GLAM, hemos creado las categorías en Commons e ítems en Wikidata relacionados al material subido. Esto nos ha permitido identificar contenidos por crear (plantas, personas, rituales) y algunos ya han sido incorporados a los proyectos Wikimedia, por ejemplo las imágenes del líder ambiental Santiago Manuin Valera, la Shakapa (instrumento de la medicina tradicional amazónica) y el Baño herbal. Aún quedan muchos artículos por crear en donde se utilizarán las imágenes del GLAM, así como los de las caminatas y la expedición fotografía de diciembre de 2021, como los artículos de Solón Tello, Norma Panduro, Agustín Guzmán, Daniel Vecco Giove, de plantas y prácticas de la medicina tradicional.

Por lo anterior, para la segunda fase seguiremos proponiendo la creación de artículos en talleres y editatones en donde se utilicen estas imágenes, además de organizar conversatorios relacionados. Queremos visibilizar a Wikipedia en nuestro país como una fuente de información diversificada, neutral, referenciada y actualizada sobre la medicina tradicional andino amazónica. Uno de nuestros aprendizajes es que este tema es uno de gran interés en Perú dada la ancestralidad de los sistema de salud en los Andes y Amazonía, la pandemia de Covid y el interés en la soberanía en salud.

Asimismo, hemos contemplado en esta segunda fase la implementación de una exposición fotográfica itinerante sobre medicina tradicional amazónica en base a las imágenes del proyecto GLAM en Takiwasi. Esta exposición considera la impresión de una selección de las fotografías, la implementación de paneles informativos plegables y eventos de inauguración en tres sedes (inicialmente habíamos propuesto cinco pero hemos replanteado esto). Con esta actividad pretendemos visibilizar el movimiento, los proyectos GLAM y la posibilidad de contribuir al conocimiento a través de las plataformas Wikimedia en Perú.

  • Perspectiva de equidad de género

Respecto a la pregunta de si las alianzas que proponemos se definirán de manera prioritaria en la generación de contenido o en el género de los editores, en principio y a nivel general, nuestro proyecto busca expandir el movimiento Wikimedia en Perú a través de tres enfoques temáticos: ecología, cultura y género. Buscamos atraer personas activistas en los tres temas a incorporarse como editores voluntarios, y que estos generen contenido que les sea relevante y que se sientan cómodos contribuyendo en un espacio virtual que está abierto a su contribución y a los contenidos que quieran desarrollar. En el eje género sí priorizaremos el género de los editores, ya que somos conscientes de la brecha de género existente en Wikipedia. En las actividades planificadas para este eje se busca que sean principalmente las mujeres quienes generan el contenido sobre la historia, memoria y demás ámbitos que son de interés para ellas. Como principio general, todas nuestras actividades son abiertas para personas de todas las identidades y expresiones de género.

Punto 2 edit

Parece muy relevante la estrategia que planean de trabajar con colectivos de la sociedad civil que trabajan en las áreas temáticas en cuestión (género, ecología y cultura).¿Cómo medir el impacto de estas alianzas/asociaciones con grupos de la sociedad civil? ¿Qué aspectos podría evaluar/medir el grupo más allá de lo que piden las métricas del formulario? ¿Las alianzas se centran en los contenidos, en los editores o en ambos a la hora de abordar la equidad del conocimiento? Sería interesante identificarlo en la propuesta: ¿en qué eje (contenido o editor o ambos) se centrará cada alianza?

Planteamos cuatro indicadores para medir el nivel de relacionamiento con actores (personas, colectivos y organizaciones) relacionados a las tres áreas temáticas:

  1. nro de actores interesados en conocer acerca del movimiento Wikimedia (meta: 24)
  2. nro de actores que han aprendido acerca del movimiento Wikimedia (meta: 12)
  3. nro de actores que ven al movimiento Wikimedia como un potencial aliado (meta: 6)
  4. nro de actores que han contribuido al plan estratégico planificado para la fase 2 (meta: 3)

En el indicador 1, se cuenta si nos hemos contactado con los actores y nos han respondido; en el indicador 2, si nos hemos reunido y compartido intereses; en el indicador 3, si nos hemos reconocido mutuamente como actores que pueden ser aliados y asociarnos en ciertas actividades; en el indicador 4, si hemos desarrollado una actividad en donde tanto WikiAcción Perú como el actor nos hemos beneficiado y el aporte del aliado está incorporado en nuestro plan estratégico. Algunas de las métricas serán cuantitativas (reuniones, respuestas a los correos, participación en eventos, difusión de nuestros eventos) y otras son cualitativas, en donde buscaremos obtener una respuesta a partir de encuestas realizadas antes y después de las actividades de articulación.

¿Cómo medir el impacto de estas alianzas? A través de estas alianzas buscamos visibilizar el movimiento Wikimedia, posicionar a WikiAcción Perú como un aliado estratégico de las organizaciones activistas, reconocer brechas de contenido en las áreas temáticas, difundir nuestras actividades conjuntas, incrementar el número de editores y crear/mejorar contenidos relacionados. Para medir el impacto de estas alianzas planeamos comparar los resultados de nuestras métricas implementadas sin alianzas (fase 1) versus los resultados con alianzas (fase 2), por ejemplo en métricas relacionadas a las actividades como número de inscritos, número de participantes, número de artículos creados, número de notas en fuentes nuevas, número de encuestras llenadas, número de suscriptores voluntarios a nuestro boletín, seguidores en redes, etc.

¿Qué aspectos podría evaluar/medir el grupo más allá de lo que piden las métricas del formulario? Podríamos usar un indicador tal como número de propuestas de estas organizaciones que postulan a un fondo de la Fundación, como a un Rapid Grant de la Wikimedia Alliances Fund a partir del taller de caminatas que hemos planteado. Otro indicador posible es que tanto el actor aliado visibiliza en sus redes sociales, eventos y páginas webs nuestras actividades: esto bajo el supuesto de que si el aliado considera la alianza relevante entonces se manifestará esto en sus comunicaciones. Pensamos seguir identificando nuevas métricas y que nuestros aliados nos ayuden en este proceso dado los intereses en común.

¿Las alianzas se centran en los contenidos, en los editores o en ambos a la hora de abordar la equidad del conocimiento? Estamos abiertos a las tres posibilidades y más. Consideramos que en Perú los activismos en ecología, género y cultura son una oportunidad tanto para mejorar los contenidos como para aumentar la comunidad de wikimedistas locales. Creemos que las acciones colectivas o en comunidad solo se sostendrán en el tiempo si existen intereses comunes, que en nuestro caso es el activismo en una (o más) de nuestras áreas temáticas.

Ahora, ante la pregunta: ¿en qué eje (contenido o editor o ambos) se centrará cada alianza? Queremos ser flexibles en esta segunda fase por lo que el enfoque de cada alianza estará en función del aliado potencial. Estamos abiertos a entablar relaciones de diferentes tipos al estar áreas abiertas a personas y organizaciones de diferentes tipos en los tres ejes temáticos. Nuestra experiencia al haber organizado actividades en el pasado con organizaciones públicas y privadas como universidades, ministerios, colectivos, profesionales, gremios y más, nos lleva a tomar una decisión de este tipo. Idealmente, el aliado proveerá de información sobre las brechas, promoverá la creación/mejora de contenidos que cierren esas brechas y participará en la creación/mejora de esos contenidos. En la práctica, la alianza posiblemente sea muy dinámica. Por ejemplo, en el caso de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz, la Escuela de Ingeniería Ambiental nos puede proveer tanto información sobre brechas de conocimiento y al mismo tiempo ser un espacio para reclutar editores y editoras. En el caso del Club de Caminantes de Cusco, esta organización nos puede facilitar espacios para reclutar editores y editoras, además de generar contenidos en imágenes, pero el trabajo de identificación de brechas puede correr por cuenta nuestra o de otro aliado. No obstante, de acuerdo a lo visto recientemente en Cusco, algunos participantes, dado su interés en temas de patrimonio natural y cultural, sí nos han sugerido mejoras en ciertas páginas sobre lugares en Cusco en la Wikipedia en castellano.

Nos hemos propuesto generar al menos tres alianzas, una en cada área temática. Esto implica antes contactar e intentar formar alianzas con 24 actores activistas en ecología, género y cultura. Si bien sistematizaremos las características de estas alianzas en base a lo realizado, buscando obtener lecciones aprendidas sobre este proceso de formación de alianzas en Perú, consideramos que la labor previa de mapear las personas, colectivos y organizaciones activistas en las áreas temáticas, junto a la actividad de contactarlas (que implica visibilizarse en el sector) ya son resultados positivos para la fase 2.

Todo este abordaje relacionado a las alianzas se han planteado en base al conocimiento de los territorios y actores, y nuestra experiencia. Pensamos que la flexibilidad, la observación y el dinamismo son claves en un entorno como el peruano dadas las realidades inciertas y diversas que enfrentamos en materia económica, ambiental, tecnológica, social y política.

Punto 3 edit

En su propuesta plantean un amplio número de actividades. Sin embargo, ante una posible sobrecarga de trabajo, ¿consideran que tienen la capacidad de llevar a cabo todas las actividades propuestas con la cantidad de personal que tienen planeada?

Nuestra labor está distribuida geográficamente en cinco lugares: dos en los Andes (Huaraz y Cusco), dos en la costa (Lima y Chimbote) y una en la Amazonía (Tarapoto). Huaraz y Chimbote se encuentran en la región Áncash; hemos incorporado a Chimbote por los potenciales aliados ahí (Centro Cultural Centenario, Asociación Numismática de Chimbote, NiUnaMenosChimbote), nuestro conocimiento del lugar y la cercanía desde Lima y Huaraz. También hemos incorporado a Cusco por ser un lugar estratégico de movimientos culturales, ambientales y de género.

Nuestro equipo se distribuye geográficamente en tres lugares: Lima (Melissa Tamani y Candy López), Cusco (Jesed Mateo) y Carlo Brescia (Huaraz).

Mencionamos lo anterior debido a que estos contextos, junto a los conocimientos y capacidades del equipo, han servido para plantear las actividades en esta segunda fase:

  1. Tres consultorías externas: evaluación a medio término, identificación de brechas y planeamiento estratégico
  2. Un WikiCampamento presencial en Lima
  3. Un taller virtual de diseño de proyectos de caminatas fotográficas.
  4. Una exposición itinerante en cinco sedes (Lima, Tarapoto, Chimbote, Cusco y Huaraz).
  5. Actividades presenciales en Lima, Tarapoto, Chimbote, Cusco y Huaraz.
  6. Tres conversatorios temáticos, uno en cada eje.
  7. Dos cursos cortos en i. redacción científica, ii. licencias libres y equidad en el conocimiento

En base a las observaciones, recomendaciones y preguntas de ustedes, de nuestro comité asesor y otras instancias, hemos revisado las actividades propuestas y hemos decidido hacer unos cambios para reducir la carga:

  • Realizar dos consultorías externas solamente. La identificación de brechas en cultura, ecología y género será liderada por Candy López y Carlo Brescia, y delimitada a cuatro departamentos del país: Áncash, Cusco, Lima y San Martín (donde se ubica Tarapoto). Se realizará en julio de 2022 y ambos miembros estarán a tiempo completo ese mes para poder diseñar y desarrollar la parte estructural del mapeo, planteando las metodologías para la curaduría de la información en base a estrategias onwiki y offwiki. Esta decisión reducirá esfuerzos en la identificación de una persona externa para realizar la tarea, evitando actividades como el lanzamiento de la convocatoria, diseñar las gráficas, seguimiento, recepción y evaluación de postulaciones, entrevistas con postulantes, selección final, seguimiento de la consultoría y recepción del informe final. Mas adelante en esta respuesta desarrollaremos más acerca de las características del mapeo y los otros dos.
  • La exposición itinerante se realizará ya no en cinco sedes sino solamente en tres: Tarapoto, Lima y Huaraz. Esto reducirá los tiempos de coordinación, difusión, organización y más. Elegimos estos tres lugares por la pertinencia de la exposición (Tarapoto, en donde se encuentra la institución que ha liberado las imágenes), y la experiencia, contactos y conocimiento de las otras dos ciudades (Lima, Huaraz).
  • Estamos considerando 20 horas semanales por cada miembro del equipo durante 12 meses, y y no 10, para realizar las actividades planteadas. Adicionalmente, 2 miembros del equipo trabajarán a tiempo completo durante un mes para desarrollar el mapeo de brechas de conocimiento mencionada arriba.

Si bien puede parecer que la carga de trabajo está por sobre nuestra capacidad, creemos que es posible y siempre estamos abiertos a aprovechar nuevas oportunidades que surjan y, en caso sea necesario por razones de fuerza mayor, dejar de lado una actividad.

Punto 4 edit

Con relación al plan del equipo, nos interesaría que profundizaran sobre el número de horas del equipo en relación al número de actividades que planean. Asimismo, nos gustaría entender mejor ¿cómo han definido los roles y los salarios de las personas que proponen para ocupar los distintos cargos, para poder entender las diferencias en compensaciones?

  • Número de horas del equipo

El número de horas del equipo toma como referencia la jornada laboral legal ordinaria en Perú, que es de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo. Durante la Fase 1 los dos coordinadores generales hemos tenido una dedicación a tiempo parcial (20 horas semanales) y las dos integrantes del equipo de comunicación han tenido una dedicación de ¼ de jornada laboral ordinaria (10 horas semanales).

Dado que para la fase 2 planteamos un incremento en las actividades programáticas, planteamos incrementar en concordancia la jornada de las dos integrantes del equipo de comunicación, quienes pasarían a tiempo parcial (20 horas semanales). Esto es clave para permitir el trabajo de los dos coordinadores, ya que de no contar con personal que se encargue de las tareas de comunicación estas tendrían que ser asumidas por elloss, a riesgo de desatender nuestra labor en el diseño, planificación y coordinación de las actividades e impidiendo que alcancemos nuestros objetivos.

Originalmente planteamos una dedicación de 10 meses para todo el equipo, contemplando así una etapa de pausa de 2 meses para cada integrante. En base a los comentarios del comité evaluador y de nuestro comité de asesoras, consideramos que es necesario incrementar esta dedicación a 12 meses (mencionado ya en el punto 3 arriba). Adicionalmente, 2 miembros del equipo (Coordinador Eje Ecología y Coordinadora de Comunicaciones) trabajarán a tiempo completo durante un mes para diseñar y desarrollar el mapeo de brechas de conocimiento mencionado arriba, planificado para julio de 2022.

Por último, tomamos como referencia nuestro trabajo previo en otras campañas Wikimedia (Art+Feminism, Arte+Feminismo Perú y Wiki Loves Andes) y nuestra experiencia como desarrolladores de proyectos e integrantes de equipos consultores en Perú para estimar que un equipo de 4 personas a tiempo parcial nos permitirá desarrollar las actividades propuestas.

  • Definición de roles y salarios

El rol de los dos coordinadores consiste en gestionar el proyecto, así como dirigir dos de los tres ejes temáticos: ecología y género. Ambos coordinadores asumen la coordinación general de los procesos y del equipo, la articulación con aliados, la gestión de los recursos, la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación general del proyecto.

Para definir los salarios se buscó información acerca del sueldo promedio de un project manager en Perú, se calculó el promedio mensual a medio tiempo (1212 USD) y se establecieron los honorarios de ambos coordinadores ligeramente por debajo de dicho de promedio (900 USD). Referencias: 1 (actualizado al 2022), 2 (actualizado al 2021).

Originalmente planteamos una dedicación de 10 meses por coordinador. No obstante, en base a los comentarios del comité evaluador y de nuestro comité de asesoras queremos incrementar esta dedicación a 12 meses para poder cumplir con todas las actividades propuestas. Adicionalmente, el coordinador de Ecología trabajará a tiempo completo durante un mes para desarrollar el mapeo de brechas de conocimiento mencionado en el punto 3 arriba, actividad a realizar en julio de 2022.

El rol de la Coordinadora de Comunicaciones fue establecido durante la etapa de diseño de la Fase 1. Este puesto está a cargo del diseño, desarrollo y ejecución de la estrategia de comunicación, tanto hacia el movimiento Wikimedia, como hacia afuera. Luego de la evaluación interna que realizamos para nuestro Reporte de medio tiempo vimos la necesidad de separar este rol de la administración de los medios sociales del proyecto (redes sociales, plataformas, blog y puntos de comunicación en Wikimedia), dado que este último rol requiere de conocimientos específicos, tales como diseño gráfico y uso de redes sociales, y una dedicación significativa de horas a tareas operativas como actualizar contenidos, responder mensajes, etc. Para ello se creó el puesto de Responsable de medios sociales, dividiendo la carga horaria en partes iguales, de tal forma que no se incrementase el presupuesto asignado originalmente. Ambos puestos cuentan con un documento de referencia que contiene las funciones y tareas específicas, condiciones de trabajo, así como los productos a entregar por cada responsable.

En base a los comentarios del comité evaluador y de nuestro comité de asesoras revisamos la estimación de los honorarios del área y queremos plantear modificaciones. Queremos modificar el salario base de 800 usd a 667, en base a nuestra última revisión de fuentes:

Determinamos el salario promedio a medio tiempo en base a las fuentes consultadas y convertimos ese monto a dólares (tipo de cambio S/. 3.71). El resultado fue de 500 USD. No obstante, se brinda un salario 33% sobre el promedio dado que la especialista tiene casi 10 años de experiencia, que el puesto requiere realizar viajes, trabajo de campo, la supervisión de 1 persona (responsable de medios sociales), así como la responsabilidad en el uso de equipos. Salario propuesto: 667 usd mensuales por 12 meses. Adicionalmente la coordinadora de comunicaciones trabajará a tiempo completo durante un mes para desarrollar el mapeo de brechas de conocimiento mencionada arriba, planificada para julio de 2022.

Siguiendo el procedimiento anterior, estimamos el salario promedio de ambos roles (community manager y diseño gráfico) a medio tiempo en 300 USD. Dado que la responsable asumirá ambos roles proponemos un salario 600 USD, más un 22% sobre el promedio dado que el rol implica la administración de dos plataformas diferentes, la creación de todas las piezas gráficas y audiovisuales del proyecto, eventuales viajes y trabajo de campo, así como la responsabilidad en el uso de equipos. Salario propuesto: 667 usd mensuales por 12 meses a medio tiempo.

Punto 5 edit

Con respecto a la evaluación, consideramos muy valioso que planeen evaluar y documentar para generar aprendizajes. Entendemos que hay una parte que se realizará por el equipo de manera interna y otros consultores de manera externa. Agradeceríamos una explicación más detallada sobre los procesos de evaluación y aprendizaje que tienen planeados.

Hemos planteado originalmente tres consultorías externas: 1. evaluación a medio término, 2. identificación de brechas, y de 3. planeamiento estratégico. Adicionalmente, a estos procesos externos, de manera interna tenemos reuniones semanales documentadas en actas, planes para cada una de las actividades específicas (que incluyen antecedentes, informes parciales y finales, posts de resumen de actividades en nuestra página web y videos que documentan nuestras actividades, entre otras actividades.

En el caso de las evaluaciones externas planteadas en la propuesta original para la segunda fase, estas actividades implican redactar términos de referencia para la labor a realizar, lanzar una convocatoria, evaluar todas las propuestas recibidas, entrevistar a las personas elegidas para la etapa final de evaluación, evaluar, elegir y dar seguimiento a la labor encargada, y finalmente recepcionar la labor.

Dentro de los términos de referencia para cada una de las consultorías solicitaremos que se incluyan no solo los estudios y experiencia en consultorías similares sino que también presenten la propuesta de trabajo que incluye la metodología a realizar. La propuesta metodológica, la experiencia y la entrevista virtual servirán para elegir a la persona indicada para la labor. La documentación producida será compartida como un documento de lecciones aprendidas a través de una licencia libre y subida a Commons para acceso a la comunidad.

  • Evaluación Externa a medio término

Esta consultoría se llevará a cabo mitad del proyecto de la segunda fase para sistematizar los aprendizajes hasta ese momento, tanto de la primera fase como de la primera parte de la segunda fase. Esto nos permitirá orientar nuestras actividades no solo para las fases siguientes sino para contar con un estudio de línea base que servirá para el desarrollo del plan estratégico que tenemos el objetivo de realizar como resultado entregable de esta propuesta.

Si bien al final de la primera fase tendremos un informe final producto de la evaluación interna de nuestras actividades, con el aporte de nuestro comité de evaluación y esperamos de nuestra comunidad, al ser una evaluación externa realizada por una persona familiarizada con el contexto de proyectos de este tipo implementados en Perú, obtendremos una mirada adicional desde un lugar fuera del movimiento. El objetivo es que la evaluación aporte ideas, conclusiones, recomendaciones y más sobre nuestras actividades, sobre la forma organizacional actual, y las estrategias y oportunidades que no estemos reconociendo al estar inmersos en el proyecto.

Esperamos que la propuesta metodológica de la persona elegida incluya entrevistas, revisión de propuestas, informes y otros documentos relacionados a WikiAcción Perú, familiarización con la misión, visión, estrategias y políticas relevantes de la Fundación Wikimedia y la elaboración de un informe y un documento de aprendizaje abierto.

  • Mapeo de brechas de conocimiento

Nota: Esta actividad ya no se realizará de manera externa sino de manera interna, como ya se mencionó en los puntos anteriores arriba.

Este mapeo implica identificar oportunidades de mejorar la equidad del conocimiento en ecología, género y cultura en cuatro regiones de Perú: Áncash, Cusco, Lima y San Martín. Hemos elegido estas regiones debido a nuestra experiencia en estos territorios. Pensamos que mapear las brechas en las 24 regiones del país será una tarea que requerirá mucho tiempo por lo que hemos delimitado a estas regiones. Estamos tomando como ejemplo la campaña de Wiki Movimento Brasil relacionada al estado de Espírito Santo, en donde se juntan explícitamente los tres ejes temáticos que abordamos.

La metodología a emplear requiere la revisión de bases de datos externas de los ministerios de Cultura, Medio Ambiente, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y de Justicia y Derechos Humanos. Por ejemplo, las listas de áreas de conservación privada, pasivos ambientales, museos públicos, comunidades campesinas y nativas, y reconocimientos a personas, entre otros temas. Asimismo, implica mapear las personas, organizaciones y colectivos activistas en nuestras áreas temáticas, identificando sus redes sociales, personas de contacto y áreas de acción. Si se diera el caso, revisar las listas que han desarrollado estos actores y reunirnos con ellos. También queremos contactarnos con las personas que han participado en nuestras actividades en las regiones y recibir sus aportes respecto a las brechas y contenidos de baja calidad, erróneos y desactualizados. Finalmente, abriremos espacios de colaboración con personas de otros capítulos, grupos temáticos y proyectos del movimiento que nos ayuden a partir de su experiencia, por ejemplo en Wikidata y de Wiki Movimiento Brasil.

Como resultado de este mapeo, procuraremos generar anexos, listas y subpáginas en Wikipedia en español en donde iremos identificando lo existente, lo faltante y lo mejorable por cada tema de las áreas temáticas.

  • Planeamiento estratégico

Esta consultoría busca afinar nuestra visión, misión, estrategia y actividades en base a lo realizado y sus lecciones aprendidas, el mapeo de brechas y la evaluación a medio término. Buscaremos tener un plan de trabajo a medio término, de 1 a 3 años, como mínimo, que nos permita fortalecer nuestro impacto en Perú.

Este análisis y revisión de nuestros objetivos y cómo llegar a ellos analizará nuestras capacidades, disponibilidades y planteará considerar la incorporación de más horas de labor o más personas a incorporarse. Hemos considerado de manera interna la posibilidad de incorporar a una tercera persona que se encargue del eje temático Cultura, que si bien tanto Melissa Tamani y Carlo Brescia conocen el área, tal vez sea necesario incorporar a alguien responsable de planear, coordinar e implementar las actividades. Este tema requiere mucha atención al igual que los otros y al contar con una persona directamente a cargo, las tres áreas podrán manejarse de manera más equilibrada.

Con el planeamiento estratégico de WikiAcción Perú, contaremos con mayor conocimiento para tomar una decisión como la mencionada en el párrafo anterior como de explorar la posibilidad de formalizar legalmente el proyecto en forma de una asociación civil.

Punto 6 edit

Agradecemos la serie de eventos cronológicos que describen en su propuesta. Quizás un apoyo visual en la línea de tiempo del proyecto ayudaría a visualizar a simple vista la cantidad de líneas, estrategias, eventos y campañas pensadas.

Hemos desarrollado un cronograma en donde se visualiza mejor nuestra propuesta. Se puede ver en este enlace.

Sección sobre correcciones y modificaciones a la propuesta edit

En esta sección sintetizamos las correcciones y modificaciones que queremos realizar a la propuesta:

1. Correcciones:
a. La fecha de inicio del proyecto es el 1 de julio de 2022, no el 1 de enero de 2022 como figura en la página en metawikimedia.
b. Incremento de las métricas propuestas para expedición fotográfica en Huaraz, de 40 a 300.
2. Modificaciones al programa de actividades:
a. Reducción de carga de trabajo:
i. Asumiremos el mapeo de brechas de conocimiento de manera interna. El monto de esa consultoría sale del presupuesto. Dos integrantes del equipo (Coordinador de Eje Ecología y Coordinadora de Comunicaciones) pasan a tiempo completo por un mes para realizar esta tarea.
b. Se reducirá el número de sedes de la exposición itinerante, de 5 a 3.
3. Ajustes presupuestarios:
a. Wikicampamento
i. Se especifica con mayor claridad en el presupuesto las ayudas para la movilidad para 10 personas de fuera de Lima y para 2 personas del equipo residiendo fuera de Lima (esto reduce ligeramente el presupuesto)
b. Campañas ecología, cultura y #WikiforHumanRights
i. Los montos considerados para los invitados especiales serán a través de las alianzas generadas, se retiran
ii. Se reducen la cantidad de premios para la campañas presenciales en Tarapoto, Huaraz, Cusco y Chimbote, de 16 premios a 12 (3 por campaña)
c. Exposición
i. Se reducen a tres sedes y se incorporan unos paneles plegables dentro de la expo; se considera el desmontaje de la exposición
d. Incremento de honorarios de Expertos/as invitados/as a 200 USD, tomando como referencia el tarifario de la Asociación de Curadores del Perú: enlace
e. Ajuste honorarios equipo:
i. La dedicación pasará de 10 a 12 meses para cumplir con las actividades propuestas
ii. Se consideran 13 meses para Carlo Brescia y Candy López considerando un mes a tiempo completo (julio 2022) para diseñar e implementar el mapeo.
f. Pago de Streak CRM sale del presupuesto, vamos a buscar otras alternativas.
g. Adiciones:
i. Asesoría contable
ii. Asesoría legal

Atenta y cordialmente, Melissa Tamani y --Cbrescia (talk) 17:23, 27 April 2022 (UTC)Reply

Aprobación de solicitud por un monto de $69,853 dólares del 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023 edit

Hola talk Yhhue91 y Cbrescia Talk
¡Enhorabuena! Su solicitud de financiamiento ha sido aprobada por un monto de $69,853 dólares para la implementación de su plan del 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023.
Nos entusiasma apoyar un proyecto planteado con un claro enfoque estratégico y con una planeación sólida que ha integrado los aprendizajes de una primera fase de ejecución.
Destacamos nuestro interés por entender cuáles son los aprendizajes tras invitar a audiencias cuyo perfil tendiera a convertirse en wikimedistas de manera más permanente porque les atañen específicos.
En cuanto a la experiencia con el Centro Takiwasi, podría ser enriquecedor para el grupo profundizar en el conocimiento de las iniciativas de GLAM-Wiki para fortalecer el trabajo en el eje cultural. Un punto de partida podría ser el contacto con Giovanna Fontenelle, especialista en GLAM del equipo de WMF y responsable de las iniciativas de GLAM-Wiki. Además, hay mucho material disponible sobre estas iniciativas que puede contribuir al trabajo del grupo en el eje de cultura.
Dado que una de sus líneas de trabajo es en género, sugerimos que se agregue una métrica en la que se registre el género, ya sea de editores o participantes en otras actividades que ustedes consideren relevante recolectar.
Como comité de la región, nos gustaría dejar abierta esta comunicación con ustedes a lo largo de la implementación de su trabajo para poder conocer sus avances y proporcionar apoyo, si lo requieren.
Agradecemos de antemano sus esfuerzos para contribuir con el movimiento Wikimedia. Les deseamos lo mejor para la realización exitosa de su propuesta.
En nombre del Comité de financiamiento de Latinoamérica y el Caribe, Neima Paz (talk) 17:04, 18 May 2022 (UTC)Reply
Estimada @Neima Paz y demás miembros del Comité, muchas gracias por el mensaje. Tomamos nota de las recomendaciones sobre el GLAM, la métrica relacionada al género y en mantener abierta la comunicación con el Comité de financiamiento de Latinoamérica y el Caribe, Atentamente, Melissa Tamani y Carlo Brescia (talk) 14:21, 20 May 2022 (UTC)Reply

Modificación en el uso de 2 partidas presupuestarias edit

Estimados,

Esperamos que se encuentren bien. Escribimos para notificar la modificación mayor al 20% en el uso de 2 partidas presupuestarias. El objetivo es financiar una nueva actividad que hemos diseñado en el eje género, con el fin de cubrir las brechas informativas sobre las mujeres peruanas en el cine. El proyecto consiste en un Concurso Nacional de escritura sobre mujeres en la cinematografía. Para desarrollarlo planeamos utilizar parte de los fondos de 2 partidas distintas. Las actividades planificadas originalmente en esas partidas serán realizadas, pero en menor escala.

A continuación, brindamos el detalle de las partidas y el presupuesto del nuevo proyecto.

Partidas

Estrategia, Categoría, Ítem (de acuerdo con el presupuesto aprobado) Monto total de la partida (USD) Monto que se redireccionará a nuevo proyecto (USD)
Estrategia 2. Editatones de formato mixto (presencial y virtual) y encuentros enfocados al Género 1450 1200
Estrategia 2. Conferencias virtuales sobre temas de impacto relacionados con el género, ecología y cultura → Servicios entrenamiento para voluntarios 2000 600


Presupuesto del nuevo proyecto

Item Descripción Monto en USD
1 Premio categoría 1 200
2 Premio categoría 2 200
3 Premio categoría 3 200
4 Premio categoría 4 200
5 Premio categoría 5 200
6 Honorarios especialista cinematografía 600
7 Honorarios jurados, 250 usd por 2 personas 500
TOTAL 2100


Atentamente,

Yhhue91 (talk) 01:20, 14 January 2023 (UTC)Reply

@Yhhue91,
Muchas gracias por esta notificación para fomentar la transparencia en el uso de los recursos financieros que recibieron.
Saludos, Mercedes Caso (platícame) 04:57, 15 February 2023 (UTC)Reply
Return to "Programs/Wikimedia Community Fund/Expandiendo el movimiento Wikimedia en Perú con foco en ecología, género y cultura - fase dos-segundo año de actividades del proyecto titulado WikiAcción Perú" page.