Wikigénero/Textos/Anabella Bendetti
< Wikigénero | Textos
- Anabella Bendetti, acá frente a la compu, que pertenece a la cátedra regional UNESCO Mujer, ciencia y tecnología, y ha sido la colaboradora del informe sobre el uso de tecnologías información y comunicación por parte de mujeres de Latinoamérica. Bueno, nos va a contar un poquito de eso que hace allí.
- Anabella Bendetti
- Bueno, hola a todos y todas, agradecerle en primer lugar a …(cambio de micrófono). Hola a todos y todas, en nombre de Gloria Bonder, que es la coordinadora de la carrera de Mujer, ciencia y tecnología en América Latina, esta invitación que Beatriz y Lila nos han hecho llegar, porque realmente venimos trabajando este tema desde 2001 desde la cátedra, pasaron muchas cosas en el medio y es un tema que nos apasiona realmente. Nosotras a veces cuando decimos cuál es el tema, no hablamos del uso de las mujeres, de las tecnologías de información y comunicación sino que lo ampliamos y vamos por más y hablamos de la participación de mujeres y de varones en la construcción de la sociedad de la información y conocimiento.
- Desde esta visión, hemos pensado mucho, hemos también pensado en diferentes publicaciones que tienen que ver con las brechas digitales de género que se dan en la sociedad de la información. Y acá yo quisiera hacer una pequeña digresión a mi presentación y decirles que he estado escuchando las diferentes mesas, las ponencias, todas bien interesantes, y se me ocurrió pensar que no hay una sola brecha de género en Wikimedia, sino que son varias las brechas de género que se están desplegando. Ustedes se habrán dado cuenta, no sólo de que la participación de las mujeres es cuantitativamente inferior sino también de la falta de contenidos sobre la perspectiva de género y de abordajes conceptuales. Estas brechas que se están reflejando en este espacio de colaboración están estrechamente ligadas con lo que pasa con las brechas que hay a nivel de la sociedad de información. Les pido disculpas pero las quiero nombrar brevemente, o al menos como nosotras las estamos pensando. En primer lugar, hablar de la brecha que ya casi está muy zanjada y que cuando empezamos, por el año 2000, sí era una gran preocupación, pero que ahora se ha desplazado, y que era el acceso: afortunadamente podemos hablar de que en muchos países, el acceso está muy cerca de ser paritario. Y empezamos a ver con otra mirada y a enfocar más esfuerzos en lo que tiene que ver con los usos de las mujeres. ¿Qué tipo de usos ellas realizan a través de las TIC? Y pretender que sean reflexivos, creativos, estratégicos, y que se guíen con sus proyectos de vida. Y esto también ligado a la brecha de género en cuanto a los contenidos disponibles en la web, en donde cada una de estas brechas que les voy nombrando entran otras brechas porque habría que ver cuáles son las mujeres que pueden acceder, cuáles no están accediendo, de qué manera, de qué edades, de qué clases. Pero bueno, son estudios largos que desde la cátedra estamos tratando de emprenderlos, por eso el que quiera puede entrar a la página y visitar las publicaciones que tenemos allí. Y después de la brecha de contenidos vienen dos brechas que también están muy ligadas entre sí y que creo que estamos sufriendo las consecuencias y que tienen que ver con la menor participación de las mujeres en las carreras científicas y tecnológicas y también el desarrollo profesional de las mujeres en empresas de tecnología. No es raro que salga en el diario que se nombró a una mujer, este año, en enero, como presidente de IBM. Sí, aparece, pero se ve como una excepción, lo cual nos va marcando este sesgo de género que se va plasmando también a través de la comunicación que se da sobre la sociedad de información y de conocimiento y las mujeres.
- Bueno, hecho este paréntesis y para estar bien con el tiempo, paso a contarles la experiencia de la cátedra. En primer lugar, quiero contarles un poco nuestra metodología de trabajo. La cátedra tiene tres áreas de trabajo: género en la sociedad de la información, género en las ciencias, juventud y género. Y este gráfico que presenta las cuatro líneas de acción que comparten estas áreas son: creación de conocimiento, fortalecimiento de capacidades, incidencia en política y redes y comunidades virtuales de práctica. No es azaroso que las hayamos representado a través de este gráfico, lo que nos interesa marcar es la articulación que nosotras esperamos que haya entre estas líneas de acción. Nos parece que si la formación no recupera la investigación, la investigación queda plasmada en un papel y no va a llevar a ningún lado nos parece que las redes y comunidades virtuales de práctica son lugares estratégicos no solamente para debatir sobre estos nuevos conocimientos que se van generando sino también para crear los conocimientos y que finalmente todo eso sea plasmado en políticas que cambien las condiciones de vida de las mujeres y de los varones porque cuando hablamos de género estamos hablando de justamente de todos los géneros y por eso me parece importante que si bien yo hago esta presentación en referencia a las mujeres aclarar que nosotras estamos trabajando en la desigualdad, nos interesa ver e interpretar las diferencias. Pero queda claro que lo que hay que resolver y donde hay que apuntar esfuerzos es en las desigualdades que en definitiva lo que tienen detrás es una falta de justicia y por eso creo que es un tema bien importante para todas las que somos feministas y estamos trabajando dentro del feminismo.
- Lo que voy a hacer ahora es contarles cada una de estas líneas de acción, desde qué visión estamos trabajando y poder contarles algunos ejemplos de proyectos y programas que tenemos en curso. Primero, contarles que estamos trabajando en formación virtual. Tenemos un aula virtual compuesta por diferentes herramientas multimedia que alienta a una participación activa por parte de de alumnos y alumnas y que propenden hacia una actitud reflexiva y crítica sobre estos espacios. Por esto, en las visiones que nosotros estamos trabajando desde esta área destaqué estas tres: me parece que un primer paso en un ambiente que se muestra tan democratizador que se quiere vender como tan democratizador como es Internet, queda claro que hay intereses y juegos de poder que intervienen en la plena participación de las mujeres. Por eso nos parece que un primer paso para formarnos es poder develar dónde están esas desigualdades. Después, bueno, ver herramientas y prácticas para la inclusión del enfoque de género en proyectos ya sea educativos, sociales, que se inscriben dentro de las disciplinas de la ciencia y la tecnología y lo que más nos interesa es cambiar las currículas, concienciar sobre la necesidad de que a través de este cambio en las currículas podemos llegar a tener más mujeres interesándose en estos campos y que en definitiva van a ser lo que perita que haya más desarrollo tecnológico o software creados por mujeres pero con conciencia de género. No nos interesa solamente que haya más mujeres tecnólogas, nos interesa que haya más mujeres tecnólogas que piensen y diseñen con enfoque de género, atendiendo a las necesidades, demandas e intereses de cada uno. Y bueno la última engloba mucho de esto que les estaba diciendo. Después y también en vinculación con esta línea de acción realizamos investigaciones ya desde el comienzo de la cátedra, allá por 2001, estuvimos indagando acerca de qué les pasa a las mujeres que están en los ambientes científicos y tecnológicos, cómo es el tema del desarrollo de carreras. Así empezamos y la XX fue ganando fuerza, fue ganando adeptos, nos dábamos cuenta de que cada vez teníamos más mujeres en estos entornos tecnoculturales y empezamos a pensar en los imaginarios que despiertan las TIC. Y dentro de los imaginarios que despiertan cómo corremos el riesgo de que estos imaginarios se conviertan en estereotipos de género. en este sentido hicimos una investigación con mujeres y varones jóvenes de América Latina en cuatro países en la cual nos propusimos indagar cuáles eran sus visiones sobre las TIC, compararlas con las de los adultos y obtuvimos resultados realmente muy interesantes en donde por ejemplo algo que a ustedes seguramente les va a resultar familiar veíamos que a las mujeres jóvenes se las asociaba mucho más a actividades de software y a los varones de hardware. Parecía que todo lo que tuviera que ver con la parte más dura de la tecnología, como si los varones estuviera naturalmente más aptos para desarrollar esas tareas, cosa que no es cierta y está comprobada y hay millones de potencialidades de mujeres que se están perdiendo simplemente por un estereotipo falso y que y que lo único que nos hace es seguir reproduciendo desigualdades. También nos interesa, como les decía al comienzo, y lo hemos investigado, el tema del uso de las TIC para la autonomía de las mujeres, para que ellas puedan incrementar el ejercicio de su ciudadanía, la participación política, pueda desarrollar emprendimientos productivos que no solamente redunden en una mejor vida para ellas sino que aporten al desarrollo de sus comunidades. Y también qué pasa con el uso de las TIC para problemáticas que son inherentes al enfoque de género y que no encuentran fácil resolución como ser la violencia de género, la salud sexual y reproductiva, la participación política, como les decía, el empleo, me parece que hoy en día no podemos desconocer que están las TIC para ayudarnos o no, digamos, hay que verlas de las dos maneras.
- Nosotras estamos convencidas de la importancia de la creación conjunta de conocimiento por motivos que creo que muchos de ustedes ya deben haber escuchado muchas veces, pero especialmente porque sabemos que alientan la diversidad, que promueven el aprendizaje entre pares pero también la transmisión de lecciones aprendidas a través de otras experiencias. Muchas veces desde ámbitos académicos u organizaciones se nos tienta a inventar la rueda, y más sobre todo cuando estamos hablando de nuevas tecnologías. Pareciera que siempre estamos buscando la manera de ver qué nuevo podemos hacer sin mirar hacia atrás, sin ver qué fue lo que se hizo, qué fue lo que se aprendió, dónde están las verdaderas necesidades de las mujeres en estos nuevos entornos y justamente cuáles son las brechas de las que hablaba al comienzo, entender que son brechas dinámicas, van cambiando, y son múltiples, y que no hay que ir a atenderlas de manera secuencial, sino que el reto es atenderlas todas al mismo tiempo y ver cómo podemos aunar los esfuerzos para poder por lo menos reducirlas. Por eso un poco me pareció en esta diapo contarles que estas redes que nosotros tenemos en acción, una es la red global de cátedras UNESCO- género, que engloba todas las carreras UNESCO del mundo, digamos a tener debates sobre qué está pasando con las mujeres en la ciencia y la tecnología pero en vinculación con la comunicación, es decir vinculándolo con otras disciplinas de trabajo. Y el Centro Latinoamericano y del caribe sobre la sociedad de la información, que fue creado a partir de nuestra participación en el CAI, que es el organismo de naciones unidas que se ocupa de cuestiones que tienen que ver con la sociedad de la información y del conocimiento. Nosotros aquí nos pareció importante ofrecer una visión desde nuestra región y algo que lamento habérmelo salteado en el momento de la investigación, una demanda que nosotras tenemos todo el tiempo, es la falta de datos desagregados por género en cuanto al uso de las TIC y la participación de las mujeres en estos entornos. Entonces el centro se creó con la perspectiva de que mujeres en la región pudieran estar debatiendo sobre estas demandas, cuáles eran las necesidades y también empezar a indagar los usos y por supuesto seguir reclamando los datos que tan bien nos vendrían no solamente para documentar cuando se quiere hablar de la brecha de género sino para saber desde dónde tenemos que elaborar estrategia y en dónde estamos paradas.
- Y bueno, ahora sí, a un campo muy duro, y no solamente porque estemos hablando de la sociedad de la información y del conocimiento sino porque históricamente el campo de las políticas ha sido un campo difícil para las mujeres, y este no iba a ser la excepción. Hubo muchos avances en este aspecto, nosotras desde la cátedra estuvimos en la cumbre mundial de la sociedad de la información a través de un campo de género que se creó especialmente para ese evento. Aportamos la visión de las mujeres latinoamericanas, se logró incluir un párrafo del plan de acción de 2005 en Túnez. No lo tengo acá a mano pero este párrafo alude a la formación, a formar a las mujeres para que puedan desempeñarse en estos entornos. Nosotras creemos que la formación es una demanda que es necesaria pero que también tenemos que dar espacio para ver lo que ya mujeres formadas están haciendo, o sea a las mujeres todo el tiempo se nos está pidiendo que nos estemos formando más y más, sin detenernos a pensar qué es lo que estamos produciendo. Y este es un reto que está pendiente y que es una de las muchas cosas que nos quedan por pugnar en el campo de las políticas. Hubo otros avances muy importantes, como la creación del grupo de trabajo regional de género en TIC, en 2010 y que sigue trabajando hacia 2015 del observatorio de la CEPAL. Es otro grupo bien interesante para los que quieran indagar sobre estos temas puedan hacerlo. También la inclusión de las TIC en los planes de igualdad y oportunidad a nivel nacional, esos también han sido avances bien importantes y que nos abren el camino y que en alguna medida lo allanan. Ahora me parece que desde este campo lo que podríamos decir es que el reto es doble: es lograr incluir como xxx positiva las cuestiones que tienen que ver con desigualdades de género con las TIC en las agendas digitales para que estos esté contemplado dentro de las políticas y también e los debates de alto nivel que tienen que ver con temas duros y en los que muchas veces las mujeres no estamos invitadas a participar, como es el financiamiento de las XXX, y, al mismo tiempo, concientizarnos las organizaciones de mujeres, las oficinas gubernamentales, en fin diferentes ámbitos, sobre la necesidad de incluir a las TIC como herramientas potentes para poder resolver viejas desigualdades de género o nuevas. La cuestión creo que es, como les decía antes, propender a un uso activo, crítico y reflexivo de las TIC y poder emparentarlas más con los proyectos de vida de las mujeres y sus condiciones de vida. Ya voy terminando. Creo que estos eventos como el que estamos teniendo hoy son fundamentales no solamente para ganar visibilidad sino para pensar juntos y como lo dije antes el conocimiento de LAS brechas y no de la brecha es el primer paso. Y si podemos ahondar esfuerzos y avanzar en esa dirección seguramente lograremos buenos resultados. Los invito a mirar la página cuando quieran, también tengo algunos folletos si alguien quiere más información y gracias por escucharme.