Wikipedia en Lenguas Indígenas/Casos de estudio/Wikipediao'

Inicio InicioMetodología MetodologíaCasos de estudio Casos de estudioResultados Resultados


Wikipediao' edit

Wikipedia-logo-blank
Wikipedia-logo-blank
logotipo de la Wikipedia en maya
Categoría
Incubadora
Estado actual
Activo
Datos generales
Idioma: Maya yucateco
Fecha de creación: 29 de mayo de 2009
Artículos: 1004
Usuarios registrados: 121
Usuarios activos: 1
Páginas totales: 1138
Archivos locales: ---
Estadísticas
Visitas por mes: ---
Ediciones por mes: 1
Nuevos artículos por mes: 0
Fuente: Estadísticas de Wikipedia, marzo 2017
Enlaces

A. Descripción del caso, historia, antecedentes edit

El maya ('maaya t´aan', en la propia lengua) es el grupo indígena mayoritario que presenta menor variación dialectal en México, pese a que el número de hablantes se aproxima a un millón (De Ávila, 2008). El Ethnologue distingue dos variantes: 1) la que hablan 40,000 personas en la zona central de Quintana Roo, que corresponde al área ocupada por los cruzoob y 2) la que se habla en el resto de la península, sin embargo, el INALI (2007) reconoce una sola forma de lengua.

Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Pertenece a la Familia Lingüística Maya junto con las lenguas mixezoques, las totonacas, huastecas, choles, entre otras.

Wikipediao' es la versión de Wikipedia en maya y es el proyecto con el mayor avance de la incubadora de Wikipedia. Dió inicio el 29 de mayo de 2009; esta versión de la enciclopedia cuenta con 1,004 artículos al día 03 de marzo de 2017; tiene 121 editores registrados, de los cuales solo 25 han contribuido más de alguna vez y 2 son activos.

Historia de la Wikipedia en Maya edit

El proyecto dio inicio el 29 de mayo de 2009 bajo el código ISO3-yua, maya yucateco. Su creación fue de la mano de un usuario de Wikipedia de origen mexicano y editor de la Wikipedia en náhuatl. Posteriormente se incorporan al proyecto otros usuarios no hablantes del maya, el primer hablante nativo aparece dos meses después del inicio del proyecto, pero no continuó.

La mayor creación de contenido se dá por el creador de la página (3639 ediciones), bot (2133) y usuarios anónimos que no se registraron en Wikipedia (1008).

La primera palabra creada en Wikipediao´ fué Yu'ukat'aan (bienvenido en español) que posteriormente se convirtió en la página de inicio del proyecto.

Respecto a la escritura, la lengua maya se escribe con caracteres latinos desde la conquista de los españoles hasta la actualidad. Hay un alfabeto oficial que fue elaborado por lingüistas y especialistas en el año de 1984, el cual es oficialmente reconocido y utilizado en los libros de texto distribuidos por el estado mexicano, si bien entre los hablantes y aún los expertos de la lengua se manifiestan diferencias de interpretación y representación ortográfica[1]. Para la edición de Wikipedia en maya se estableció en julio de 2009 el uso de esta escritura[2].

Por ser la segunda lengua indígena más hablada en México, la Fundación Wikimedia en el año 2012, junto con otras Fundaciones como Mozilla y Google promovieron la realización de eventos de localización y creación de contenidos en la lengua maya en sus respectivas plataformas[3], sin embargo, no lograron conformar una comunidad de nativohablantes que continuara con el proyecto.

En el año 2015, en el marco del evento de Wikimania 2015, realizado en la Ciudad de México, Wikimedia México dió de nueva cuenta un impulso a la creación de la Wikipedia en Maya al hacer una invitación extensiva a colaborar en esta lengua[4].

Finalmente en el año 2016, se realizó un taller en Mérida, Yucatán, con el objetivo de crear nuevamente un cuadro básico de editores que logren sostener, administrar y tener activa dicha comunidad[5]. En esta etapa, seis nuevos editores contribuyeron con la enciclopedia, sin embargo, ya no continuaron con ediciones en los meses siguientes[6].

Perfil de los editores de Wikipediao' edit

En lo relativo al perfil de los editores de Wikipediao´encontramos que de los 24 usuarios registrados con alguna actividad de edición, solo existen dos usuarios nativos, de los cuales solo uno contribuye en la edición de contenidos.

Sobre el porcentaje de contribución de contenidos en maya, cuatro usuarios contibuyen con el 88% de las ediciones (Ver Tabla 1). El único usuario nativo registrado solo aporta el 0.3% de las ediciones. Es conveniente aclarar que el porcentaje de contribución por parte de los usuarios nativoshablantes puede ser un poco mayor y que se encuentran dentro de la categoría de usuarios anónimos.

Tabla 1. Nivel de contribución por nivel de conocimiento del maya yucateco.

Usuario # ediciones Nivel de conocimiento de yua % de contribución
1 3639 Intermedio 46%
2 2133 Bot 27%
3 1008 Anónimo 13%
4 225 Nulo 3%

Por otro lado, durante los talleres de capacitación, el número de usuarios y editores aumenta considerablemente pero solo aportan o crean sus cuentas en el marco del evento y después ya no existen registros de que contribuyan en alguna otra ocasión[6].

Perfil de los editores nativohablantes edit

Para identificar los desafíos que se enfrentan los hablantes nativos, y sus motivaciones como editores de Wikipediao', la investigación realizó una entrevista con el editor en maya LorenzoItza.

Lorenzo Itzá es hablante del maya yucateco de Mérida Yucatan (L. Itzá, comunicación personal, 6 de febrero de 2017) y es asesor de proyectos de comunicación en lengua maya en plataformas virtuales.

Se incorpora a Wikipediao' en el año 2012 después de participar en proyectos de localización de Software Libre, particularmente con el navegador Firefox de la Fundación Mozilla. Su incorporación fue producto de una invitación por parte del usuario Marrovi para revisar y validar los contenidos existentes de Wikipediao' en ese entonces. La finalidad de esta colaboración era apoyar el proyecto para salir de la incubadora y convertirse en oficial.

Actualmente su trabajo se centra en la localización de la interfaz de Wikipediao', a tráves del WikiTranslate. Considera que el mayor desafío que presenta el proyecto es convertirse en una iniciativa activa, que crezca y funcione de forma similar a como lo hacen las comunidades de Software Libre, que tiene muchas similitudes con el concepto de "comunidad" de las comunidades originarias mayas y quizás sea posible trasladar tradiciones como el tequio en el medio digital. El acercamiento a Universidades también presenta una gran oportunidad para la creación de una comunidad que sostenga en el tiempo a Wikipediao'.

Para Itzá, Wikipediao' debe convertirse en una herramienta de consulta para los mayahablantes, tal como sucede con el resto de las enciclopedias en otros idiomas. La plataforma de debe contar con información para los hablantes de la lengua maya y convertirse en una plataforma que comparta información de personas adultas con jóvenes, académicos y no académicos, unir diferentes formas de pensar de personas que no están dialogando ahora y con ello enriquecer a Wikipedia. Wikipedia puede ser un lugar que albergue información de las lenguas originarias.

Particularmente, Itzá quiere ver más información en maya sobre comidas, tradiciones, rituales, descripciones de los pueblos pero también información tecnológica actual. Wikipediao' es una plataforma que permite leer información tradicional maya y actual tecnológica.

B. Limitantes/obstáculos edit

1. Conformación de una comunidad que administre el proyecto edit

La principal limitante que presenta el proyecto Wikipediao' es la conformación de una comunidad que pueda sostener y administrar el proyecto a largo plazo. A pesar que la Fundación ha realizado muchos esfuerzos, junto con otras organizaciones, para fortalecer dicha conformación, a la fecha no existe una participación activa y continúa de editores en lengua maya. La gran mayoría de la generación de contenidos solo se realiza en el marco de eventos o capacitaciones.

Entre los factores que limitan esta participación se encuentran:

  1. La comunidad mayahablante que ha participado en alguna etapa de la enciclopedia no tiene muy claro la filosofía de wikipedia sobre sus 5 pilares y el trabajo colabrativo, su participación en un inicio consistía solo en traducir documentos enviados por el grupo coordinador, lo que impedía la formación de una comunidad basada en principios de colaboración y trabajo colaborativo.
  2. Poca disponibilidad de tiempo de los hablantes para escribir en su lengua en proyectos voluntarios y colaborativos.
  3. Por la parte técnica, el uso del lenguaje wiki limitaba la participación a personas que tenían un conocimiento avanzado del uso de la computadora.
  4. A pesar de que el uso de una norma de escritura de la lengua maya yucateca está bastante extendido entre los escritores y escritoras, muchas personas no cuenta con la experiencia de escribir en maya, lo que genera abandono del proyecto.

2. Creación de contenidos edit

A pesar de un número considerable de artículos escritos en maya (1004), muchos de ellos cuentan con contenidos limitados que necesitan ser mejorados o bien, su contenido puede usarse para otros proyectos de Wikipedia, por ejemplo el Wikidiccionario (Ejemplo).

3. Motivación edit

No ha sido posible sostener el entusiasmo local para mantener administrada y activa el proyecto por parte de los usuarios que se han capacitado en los diferentes eventos promovidos por la Fundación Wikimedia y sus aliados. Si bien, existe mucha demanda y alta expectativa de los usuarios, estos no continúan con la creación de los contenidos. Sus aportaciones solo se realizan en el marco de los talleres y no existe una apropiación de la herramienta.

L. Itzá (2017) opina que este problema puede ser debido a que no ha habido una comunicación y diálogo efectivo entre los promotores de Wikipedia en maya y la comunidad maya. Por un lado los promotores del proyecto desconocen la riqueza de la lengua maya y sus dinámicas, y por otro lado, la comunidad maya desconoce la filosofía de Wikipedia y su relación con el conocimiento colaborativo basado en Software Libre.

C. Hallazgos edit

En esta sección se recogen los hallazgos identificados a través de la investigación tras la triangulación de datos en el análisis.

  1. El uso de una escritura estandarizada y uso de caracteres latinos facilita el proceso de comunicación y dialogo entre los editores para la escritura y lectura de los contenidos escritos en maya.
  2. El maya cuenta con un corpus lingüístico lo suficientemente grande para la creación de contenidos en la enciclopedia.
  3. Los principales obstáculos para la incorporación masiva al proyecto de la población maya se basan más en la disponibilidad de tiempo por parte de los nativos hablantes y apropiación de la herramienta. Existen organismos, instituciones y organizaciones que están interesados en apoyar el proyecto.

D. Buenas prácticas edit

  1. Se canaliza capacitación para fortalecer la participación de nativohablantes por parte de la Fundación Wikimedia y sus aliados.
  2. Se hacen alianzas, como por ejemplo con Mozilla, el Centro de Cultura Digital, Universidades, entre otros actores como garantía de respaldo y capacitación para el fortalecimiento de usuarios.
  3. Reconocer que la participación de hablantes nativos, y su formación en su territorio de origen, fortalecerá la apropiación de la herramienta.

E. Bibliografía edit

De Ávila, A. (2008). La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico. Capital natural de México, 1, 497-556.

INALI (Instituto Nacional Indigenista). (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación, 1-112.

Itzá, L. Comunicación personal, 6 de febrero de 2017.

F. Referencias edit